Rastreando la Red

viernes, 3 de mayo de 2013

La Ventana de Johari

La Ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham —las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari— para ilustrar los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo a modo de heurística.
Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales. Intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes: los «otros», y el «yo».
La teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas —cuadrantes—, definidas por la información que se transmite.

http://soniamontesinos.com/wp-content/uploads/2011/07/ventana-de-Johari1.jpg

Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que, si se produce un cambio en un cuadrante, este afectará a todos los demás.
Charles Handy llama a este concepto la «casa de cuatro habitaciones de Johari». La primera habitación (superior izquierda) es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. La número dos (superior derecha) lo que los otros perciben pero nosotros no. La tercera (inferior izquierda) es el espacio personal privado y la última habitación (inferior derecha) es la parte más misteriosa del subconsciente o del inconsciente que ni el sujeto ni su entorno logran percibir.
Según la teoría, la persona en la que predomina el cuadrante libre o «abierto» funciona de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario